Propiedades, beneficios y usos de los Aceites Esenciales.
Los aceites esenciales se han utilizado desde tiempos remotos debido a los beneficios y propiedades que ofrecen. De hecho, entre las personas que se cuidan y buscan tener la mejor salud posible es muy popular contar con un difusor de aceites esenciales naturales y preparar en casa todo tipo de productos de cuidado personal y productos de limpieza, entre otras cosas.
¿Qué Son los Aceites Esenciales
Puros?
Un
aceite esencial es básicamente un extracto puro y natural de una planta.
Han sido utilizados desde el principio de los tiempos, estando hoy en día sus
beneficios científicamente reconocidos y comprobados para su uso, tanto para el
bienestar mental como para cuidados de belleza y de salud en general.
Las
moléculas de los aceites esenciales son de un tamaño pequeño, a diferencia de
los aceites grasos de los frutos secos o vegetales, son tan pequeñas que estos
aceites pueden llegar a atravesar la barrera hematoencefálica y es lo que
hace que tengan un valor terapéutico distinto.
Para
obtener una botella de 15 mililitros de aceite esencial de rosa, por ejemplo,
se necesitan unos 30 kilogramos de pétalos, lo que quiere decir que es un
extracto muy concentrado y puro. Y debido a su carácter lipófilo penetra al
instante en la piel y actúa rápidamente.
Un Poco de Historia Sobre los
Aceites Esenciales
Son
muchas las culturas que a lo largo de la historia han aprovechado el poder de
los aceites esenciales, existiendo registros y evidencias
arqueológicas que denotan como ya los antiguos egipcios los usaban para
diferentes aspectos de la vida social y con fines terapéuticos.
También
los romanos aprovecharon sus beneficios para promover la salud y la higiene
personal.
Asimismo,
la medicina tradicional hindú hace más de 3.000 años ya había echado
mano a estos aceites, y en China su uso se remonta a más de 4.000 años atrás.
Los
persas fueron quienes empezaron a refinar y mejorar los métodos de destilación
con el objetivo de extraer aceites esenciales cada vez más puros y de
mejor calidad.
Más
tarde, a finales del siglo XII, se introdujeron en Europa los procesos de
destilación que se aplicaban en Medio Oriente, y que incluso hoy en día se
siguen usando.
Y
ya en el siglo XX distintos investigadores y científicos como René-Maurice
Gattefossé, Robert B. Tisserand o Jean Valnet realizaron valiosos aportes
en relación con la confirmación de las grandes propiedades medicinales y
terapéuticas de los aceites esenciales. Gracias a ello, hoy en día se conocen
con bases científicas sus innumerables beneficios para mejorar la salud y el
bienestar emocional y físico.
¿Cómo Hacer Aceites Esenciales?
Métodos de Extracción
Si
te has preguntado cómo hacer aceites esenciales, te cuento que hay
varios métodos para obtenerlos, siendo algunos más complejos y
sofisticados que otros.
La
manera más común es conseguirlos mediante una destilación por
arrastre de vapor de agua a baja presión.
Otro
de los procedimientos es la expresión, que está reservada para las
cáscaras de cítricos como la bergamota, naranja o mandarina, entre otros.
Los aceites
esenciales suelen ser productos con un precio considerable y ello es
debido a que, para extraer un litro de aceite esencial, por ejemplo, de
lavanda, se necesita media tonelada.
A
continuación, te detallo algunos de los procesos y métodos más usados para
obtener aceites esenciales.
La destilación por alambique es una de las formas para hacer aceites esenciales en casa. Con este artilugio se inyecta el vapor de alta presión al tejido de la planta y el aceite esencial queda en el vapor, y una vez se enfríe será posible separarlo del agua.
Disolvente
Para este tipo de extracción se usan sustancias volátiles que tienen como fin disolver las bolsas aromáticas que hay en los tejidos de las plantas.
Maceración
Consiste
en añadir a un tercio de un envase de cristal la planta machacada ligeramente
cortada y rellenar el resto del bote con aceite
base.
Posteriormente
se debe guardar en un lugar fresco, seco y oscuro entre 4 y 6
semanas para después colarlo y conservarlo en un frasco de topacio o
de cristal opaco, de manera que se mantengan todos sus principios activos.
La
maceración es otro de los métodos para elaborar
aceite esencial casero, y aunque no es tan puro es
también muy bueno.
Filtración
Es muy parecido a la destilación, pero menos costoso. Se suele utilizar con las partes más duras de las plantas.
Es
una técnica que se usa desde hace varios siglos. Consiste en dejar las
flores macerar con una grasa en frío y repetir el proceso hasta saturarla
de aceites esenciales que posteriormente se separarán con un solvente
alcohólico.
Un
ejemplo de aceite que se obtiene así es el de jazmín porque sus flores no
aguantan el destilado.
Es
importante no dejar una planta infusionada en aceite durante un mes con la
esperanza de obtener un aceite esencial ya que así lo que se obtendrá es
un extracto oleoso denominado oleato.
La diferencia entre un oleato y un aceite esencial es que el primero no necesita dilución para aplicarlo directamente sobre la piel.
¿Por Qué Utilizar Aceites Esenciales Naturales?
Como
ya has visto uno de los aspectos en lo que los aceites esenciales son más
usados es en lo referente a la cosmética natural, debido principalmente a sus
muchos beneficios tanto para la belleza como para el cuidado corporal.
A continuación, te cuento cuáles son los principales usos que se les da en este sentido, y también en lo relacionado con la prevención y tratamiento de diversas dolencias y problemas de salud.
Beneficios de los Aceites
Esenciales para la Belleza y la Cosmética Natural.
Para
Limpiar la Piel
Muchos
poseen la capacidad de abrir los poros y limpiar la piel de
una manera profunda, pudiendo ser mezclados con leche limpiadora, cremas
neutras, sales de baño o agua micelar. Si aplicas el método de limpieza facial con aceites, el cual
te recomiendo, puedes potenciar sus efectos añadiendo una o dos gotas de aceite
esencial.
Para
Cuidar la Piel del Rostro
Suelen
ser muy buenos para hidratar, exfoliar, tonificar y prevenir infecciones
en el rostro devolviéndole su apariencia saludable, y su elasticidad y
belleza natural.
Para
Prevenir el Exceso de Grasa
Muchos
aceites esenciales tienen propiedades astringentes que los hacen
ideales para reducir los poros grandes y eliminar el exceso de grasa,
ayudando a lucir una piel más bella y radiante.
Para
Prevenir y Combatir el Acné
Este
es otro de los usos en los que destacan algunos aceites esenciales ya
que nutren, regeneran y cicatrizan la piel, siendo una de las sustancias
más usadas en la cosmética natural para prevenir y combatir el acné.
Para
Prevenir el Envejecimiento Prematuro y Eliminar Arrugas y Líneas de Expresión
Algunos
son ideales para proteger y regenerar las células de la piel,
manteniéndolas a salvo de los radicales libres, y promoviendo la producción de
colágeno, de modo que previenen el envejecimiento prematuro y los signos de la
edad como las arrugas y las líneas de expresión.
Para
Eliminar Cicatrices y Blanquear la Piel
Normalmente
la mayoría de estos aceites ayudan a combatir cualquier tipo de manchas o
cicatrices en la piel, gracias a que la hidratan desde la epidermis y promueven
la regeneración celular.
Para
Tratar y Reducir la Celulitis
Echar
mano a los aceites esenciales para tratar y reducir la celulitis es
siempre una buena idea, ya que atacan el problema desde la raíz, estimulando el
organismo para que se deshaga de ciertas toxinas que se suelen acumular en las
células grasas.
Para Mejorar la Salud Capilar
Ayudan
a revitalizar el cuero cabelludo, fortalecer los folículos capilares y
mejorar la salud capilar en general, tanto para cabellos que sufren de exceso
de grasa como para cabellos resecos dependiendo del aceite utilizado.
Para
Obtener Perfumes Naturales
Uno
de los usos que más se les suele dar a los aceites esenciales, gracias a sus
agradables aromas, es el de utilizarlos como una alternativa natural y
económica a las clásicas fragancias químicas.
Otros Beneficios los Aceites Esenciales
Dolor de Cabeza y Migraña
Los
aceites esenciales son buenos para aliviar el dolor de cabeza y las
migrañas, gracias a sus propiedades antineurálgicas y sedantes.
Insomnio y Trastornos del Sueño
Diversos
estudios han confirmado que el olor de determinados aceites esenciales,
especialmente el de lavanda, ayuda
a mejorar la calidad del sueño y a combatir y prevenir trastornos
del sueño como por ejemplo el insomnio.
Control y Disminución de la Depresión, el Estrés y la Ansiedad
Existen
muchos estudios que indican que ciertos aceites esenciales que
poseen propiedades relajantes y calmantes suelen ser muy efectivos
como terapia complementaria para el tratamiento del estrés, la depresión y
la ansiedad.
Reducir Inflamaciones
También
tienen buenas propiedades antiinflamatorias, siendo además
antirreumáticos, lo que los hace excelentes para reducir la inflación del
sistema locomotor y la inflamación del colágeno que se halla en el tejido
conjuntivo.
Antibióticos, Antibacterianos y Antimicrobianos
Según
algunos estudios realizados ciertos aceites esenciales poseen propiedades
antimicrobianas, antibióticas y antiinfecciosas, que los hacen buenos
para prevenir y curar infecciones.
Propiedades Aceites Esenciales
Puros
Lo
primero que debes saber es que son principios activos muy potentes y
que es imprescindible utilizarlos con precaución y respetando siempre las dosis
recomendadas.
Ciertos
aceites esenciales pueden ser utilizados con más efectividad para diferentes
finalidades como, por ejemplo:
-
Estimulante de las defensas con aceite de
lavanda, ravintsara o eucalipto radiata.
-
Descongestionante venoso y linfático con aceites de pachuli o ciprés.
-
Antiviral, antibacteriano, antiparasitario y antifúngico con la canela, clavo
y árbol del té.
- Relajante con lavanda, mandarina o naranja.
-
Dolores articulares y musculares con clavo, ebúrnea o eucalipto azul.
-
Antiarrugas con la esencia de geranio, incienso o pachuli.
-
Quemaduras con incienso y lavanda.
-
Afrodisíaco y estimulador sexual con pachuli, Ylang Ylang y cedro.
-
Problemas de memoria y falta de concentración con aceite de menta y/o limón.
-
Desinfección con eucalipto o limón.
-
Anticatarral y expectorante con romero, eucalipto o ravinstsara.
-
Psoriasis o eccemas con palmarosa, lavanda o geranio.
-
Anti-hematomas con helicriso.
-
Cicatrizante con lavanda o
incienso.
- Picaduras
de insectos con geranio, citronela o romero.
- Repelente de insectos con menta, lavanda, citronela o canela.
Uso Seguro de los Aceites
Esenciales Naturales
Antes
de utilizar un aceite esencial debes tener en cuenta que no debe ser
utilizado por embarazadas, a no ser que lo prescriba y controle un
profesional. Tampoco se debe usar durante el tiempo de lactancia y no por
que sean malos, sino porque son muy puros y concentrados.
Asimismo,
es importante tener en cuenta que algunos aceites tienen la característica de que son fotosensibles, por
lo que no se debe exponer al sol la zona en la que se los ha utilizado.
Por
otro lado, antes de usar un aceite esencial puro directamente sobre
la piel se debe mezclar con un aceite
base o portador. Éste puede ser cualquier aceite
vegetal como el aceite de coco, el aceite
de almendras dulces o el aceite de
oliva, que suelen ser los más habituales de tener en
casa.
Asimismo, es importante realizar una pequeña prueba o test de tolerancia o de sensibilidad epidérmica colocando unas gotitas del aceite esencial diluido en una zona sensible como la muñeca o el interior del codo y esperar algunas horas para asegurarse de que no se produzcan efectos indeseados.
El
uso tópico de los aceites esenciales es una de las formas más habituales para
aplicarlo debido a que utilizarlos de esta manera aporta muchas propiedades que
son beneficiosas para el organismo.
Si
se utilizan para dar masajes ayudarán a reducir los niveles de estrés,
mejorarán la memoria, facilitarán la digestión e incluso beneficiarán al
sistema inmunitario, si se escogen los apropiados.
Cabe
destacar que existen ciertas partes del cuerpo que son más sensibles a estos
aceites y por ello debe evitarse su aplicación en ellas:
Ojos,
oídos internos, mucosas, genitales
Uso Aromático de los Aceites
Esenciales
Existen
evidencias de que al inhalarlos se absorben en
el torrente sanguíneo y luego circulan por todo el organismo. Entre los
aceites esenciales más utilizados con difusor puedes encontrar:
- Aceite de árbol del té para limpiar el aire
- El aceite de lavanda para reducir el estrés
- Aceite de naranja para mejorar el estado de ánimo
- El aceite de menta para mejorar la energía y la concentración
Dosificaciones Más Habituales de
los Aceites Esenciales
La dilución
y dosificación ideal para cada persona estará dada, entre otras
cosas, por el tipo de piel y la zona de aplicación, y cada persona es
única, por lo que la dosis ideal puede variar en función de diversos
aspectos como la edad de la persona, su peso y tamaño y estado de salud.
No
obstante, a continuación, te comento algunas posibles dosificaciones, indicadas
para pieles no sensibles, y en general para las pieles en las que se haya
realizado una prueba de tolerancia o sensibilidad epidérmica sin efectos
adversos:
En
productos cosméticos faciales: 0,5%
Para
productos cosméticos capilares: 0,5-1%
Productos
cosméticos corporales: 1-2%
En
el caso de usar estos aceites con fines terapéuticos como puede ser disminuir
la celulitis, aliviar la artrosis o el reuma, la dosis más apropiada puede
estar entre el 4% y el 10%.
En
todos los casos se suele recomendar que se apliquen varias dosis pequeñas a lo
largo del día en lugar de aplicar una sola dosis grande.
Y cabe destacar, una vez más, que siempre es importante consultar a un profesional especializado.
Aceites Esenciales Puros más Utilizados
La lista de aceites esenciales es tan extensa que
te voy a nombrar los más utilizados con algunas de sus propiedades más destacadas:
Aceite
Esencial de Bergamota
El
aceite de bergamota ayuda a aliviar el dolor de garganta, combatir enfermedades
parasitarias y reducir la fiebre. Además, ayuda a eliminar cicatrices y marcas
en la piel, al mismo tiempo que la tonifica y calma irritaciones. También nos
apoya con ansiedad y depresión.
Aceite
Esencial de Canela
El
aceite de canela fortalece, da brillo y previene la caída del cabello. Regenera
la piel, la tonifica y evita la aparición de arrugas y líneas de expresión.
Aceite
Esencial de Geranio
El
aceite de geranio ayuda a cuidar el cutis, tonificando la piel y favoreciendo
la regeneración de las células del cuerpo. Así mismo, fortalece el sistema
inmunológico, y gracias a su agradable fragancia, es muy utilizado como
ingrediente de perfumes.
Aceite
Esencial de Incienso
El
aceite de incienso tiene excelentes propiedades relajantes y calmantes por lo
que es usado como expectorante y para aliviar dolores musculares. Por sus
propiedades antimicrobianas y antibacteriales es un buen antiinfeccioso.
Regenerador celular.
El aceite
de lavanda mejora el estado de ánimo, además de
ser útil para ayudar a conseguir relajarse y liberar el estrés. El aceite
esencial de lavanda se puede utilizar para
cortes o quemaduras. En general la lavanda la utilizo para todo.
Aceite
Esencial de Menta
El aceite
de menta aumenta la energía, ayuda cuando
existen problemas digestivos, reduce el dolor de cabeza y la fiebre y es muy
útil para el dolor muscular.
Aceite
Esencial de Orégano
El aceite de orégano posee buenas propiedades antibacterianas
y antifúngicas. Gracias a sus efectos antiinflamatorios, analgésicos, y
antisépticos combate tanto virus como gripes y resfriados.
Es
ideal para cuidar y mejorar la apariencia de la piel, regenerándola y evitando
el exceso de sebo.
Aceite
Esencial de Palmarosa
El
aceite de palmarosa es antibacteriano, antifúngico, antiséptico, antiviral y
astringente. Regenera las células de la piel a la vez que la hidrata y tonifica
siendo ideal para combatir el acné, los eccemas y la micosis cutánea y reducir
la celulitis.
Aceite
Esencial de Romero
El aceite de romero se puede utilizar para
aliviar el dolor de articulaciones, mejora la función del cerebro cuando se
estudia o trabaja. Puede espesar el cabello si se incorpora al champú casero.
Aceite
Esencial de Limón
El aceite de limón es un antibacteriano
natural y por eso es ideal aliviar la fiebre, el resfriado y la congestión.
También es útil en productos de limpieza.
Aceite
Esencial de Naranja
El aceite de naranja tiene propiedades
refrescantes, relajantes y purificadoras del ambiente.
Se
usa para las manchas de la cara y para la celulitis, entre otras muchas
cosas.
Aceite
Esencial de Eucalipto
El
aceite de eucalipto mejora los problemas respiratorios como la sinusitis,
bronquitis o alergias gracias a sus propiedades expectorantes y antivirales.
Aceite
Esencial de Árbol del Té
El aceite de árbol de té es un antibacteriano y antifúngico natural que combate las infecciones, reduce la inflamación y puede estimular el sistema inmunitario. En el hogar es útil para acabar con los malos olores.
¿Qué Aceites Esenciales Usar?
A
la hora de comprar aceites esenciales debes ser muy cuidadosa ya que
es mejor no buscar aceites baratos que hayan sido diluidos o modificados.
Antes
de comprar un aceite esencial debes fijarte en que sea íntegro, puro y
natural al 100 %. Y, sobre todo, es muy importante que sea orgánico o
ecológico.
Como
ya viste, no todos los aceites se obtienen de la misma forma y cuando se
sintetizan químicamente las propiedades no son las mismas y el precio tampoco
lo es.
Lo habitual es que los aceites esenciales estén envasados en botellas o frascos de entre 5 y 15 mililitros y los precios varían de uno a otro.
- El
precio es uno de los mejores indicadores de la calidad de un aceite. Por
regla general un aceite esencial que tenga un precio de 3 o 5 euros seguramente
no será puro. Su destilación no habrá sido la más apropiada y, por tanto, los
beneficios de dicho aceite no estarán garantizados frente a uno de 20
euros, por ejemplo.
Riesgos,
Contraindicaciones, Efectos Secundarios y Precauciones de los Aceites
Esenciales
Si
bien como ya hemos visto los aceites esenciales poseen muchas y muy
buenas propiedades para diferentes fines, y normalmente no suelen tener efectos
adversos o indeseados, es importante tener en cuenta algunas precauciones
al utilizarlos como las que te comento a continuación.
Reacciones
Cutáneas
Algunos aceites esenciales pueden
provocar reacciones cutáneas cuando contienen aldehídos y
fenoles como, por ejemplo, la menta, el tomillo, la canela o el orégano, entre otros, motivo
por el cual siempre tienen que diluirse.
Al
igual que una persona puede ser alérgica al polen, un 10 % de la población
es alérgica al árbol del té.
Como
vimos antes, la mejor forma para no tener ningún tipo de duda es depositar una
gota en el pliegue del codo o de la muñeca y esperar durante una o dos horas, y
si aparece una rojez o una sensación de picazón, ya sabes que ese aceite no
deberías utilizarlo.
Mujeres
Lactantes o Embarazadas, Niños y Otros
En
las mujeres lactantes o embarazadas, sobre todo en los primeros tres meses, de
forma general no está recomendado el uso de aceites esenciales a no
ser que un médico lo prescriba y controle.
En
los menores de 7 años y aquellas personas que padezcan trastornos convulsivos
tampoco está recomendada su utilización cuando son puros y no están
diluidos.
Pueden
ser Fotosensibles
Algunos
de los aceites esenciales son foto sensibilizantes, por ello no está
recomendado que los apliques en la piel y posteriormente tengas una exposición
prolongada al sol. En ese caso podría aparecer un eritema o dejar una
mancha.
Algunos
son Dermocáusticos
El clavo o la canela son aceites esenciales dermocáusticos, lo que implica que pueden quemar o picar en la piel. No laves con agua por que activas más el aceite, solo aplícate aceite vegetal en la zona.
Como
te comenté con anterioridad a la hora de aplicarlos no debes hacerlo cerca de
las mucosas auriculares, oculares, nasales o genitales.
Y
en caso de que accidentalmente caiga aceite esencial en alguna de estas
zonas, deberás limpiarlas con un aceite vegetal y algodón, y
posteriormente enjuagarte y refrescarte con agua.
En
definitiva, no apliques los aceites esenciales puros directamente
sobre la piel ni de manera intramuscular o venosa, debido a su alta
concentración. Siempre dilúyelos con un aceite base antes de utilizarlos.
Conservación
de los Aceites Esenciales Naturales
Para
la conservación de los aceites esenciales es necesario que
estén protegidos de la luz, en un frasco opaco y oscuro y cerrado de
forma hermética.
El
ambiente es muy importante también, porque en un entorno húmedo tenderán a
evaporarse con mayor facilidad.
Conclusiones
La naturaleza
brinda opciones naturales para la mayoría de las áreas de la vida, que son
realmente mucho más sanas y beneficiosas que las opciones artificiales o
industriales. Y este es el caso de los aceites esenciales, sobre todo
cuando de cosmética e higiene personal se trata.
Lo
importante es que seas capaz de alcanzar una mejor calidad de vida, sin poner
en riesgo la salud, tanto en lo relacionado con tu salud mental y emocional
como física, y en este sentido aprovechar todas las virtudes de los
aceites esenciales puede ser una gran opción.
Su
uso es, en la mayoría de los casos, realmente muy recomendado y beneficioso, es
por ello por lo que desde tiempos inmemorables culturas antiguas ya los
empleaban.
Por
tanto, mi consejo es que intentes sustituir los productos de higiene, limpieza
del hogar y cosmética industriales por esta opción natural,
ecológica y respetuosa con tu cuerpo y el medio ambiente.
La
información en este sitio web no está destinada a diagnosticar, tratar,
prevenir o curar ninguna enfermedad.
Comentarios
Publicar un comentario